Escritura cuneiforme

La escritura cuneiforme fue el tipo de escritura utilizada por los babilonios para expresar su idioma. Pero además del acadio, los signos cuneiformes fueron utilizados por multitud de culturas del Próximo Oriente. Aquí te contamos el origen, evolución y características de esta escritura de Mesopotamia.

Tablilla cuneiforme
Tablilla cuneiforme

¿Qué es la escritura cuneiforme?

Es un tipo de escritura caracterizada por estar realizada con unos signos en forma de cuña que nació con fines administrativos, aunque como era muy útil rápido se expandió y fue utilizada por varios pueblos de Mesopotamia.

Los 10 objetos cuneiformes más importantes

  1. El código de Hammurabi
  2. La inscripción de Behistún
  3. La tablilla del diluvio
  4. La Lista Real sumeria o prisma Weld-Blundell
  5. El cilindro del rey Ciro
  6. La estela de los buitres
  7. El obelisco de Manishtusu
  8. Tablilla de cálculo de superficies complejas del período Jemdet Nasr
  9. Carta de Sargón a Assur
  10. Tablilla de triples pitagóricos

¿Dónde surgió y cuándo se inventó la escritura cuneiforme?

No podemos responder a la pregunta de quién fue el creador de la escritura cuneiforme, pero sí que pueblo la desarrolló. Su invención tuvo lugar en Mesopotamia, probablemente en el nivel IV de la ciudad de Uruk (3400 a. C. aproximadamente), aunque hay investigadores que piensan que los textos más antiguos podrían ser unos textos protoelamitas encontrados en Irán, concretamente en Susa. En cualquier caso, tantos los textos de Uruk como los de Susa deben tener una fecha muy similar y serían dos tipos de escritura independientes aparecidos a la vez en lugares diferentes.

No sabemos que lengua hay detrás de los textos de Uruk. Suponemos que es sumerio, porque la civilización que se desarrolló a partir de ese momento es la sumeria, por los signos pictográficos de esta primera escritura no permiten saber que lengua intentan transmitir.

La tablilla de Kish

Durante las excavaciones en la ciudad de Kish se encontró una tablilla de piedra caliza con signos grabados que se le conoce como tablilla de Kish. Dicha tablilla fue datada en el 3500 a. C., lo que supondría que se trataría del ejemplo más antiguo de escritura de la historia. Sin embargo, las características del texto, con unos signos que representan una etapa de la escritura posterior a los textos de Uruk y a medio camino entre los pictogramas y los signos silábicos, hace pensar que se trata de un ejemplar posteriores a las tablillas de Uruk.

¿Cuál es la importancia del cuneiforme?

La importancia de la escritura cuneiforme radica en que permitió poner por escrito información e ideas complejas necesarias para que la nueva sociedad compleja que estaba surgiendo en Mesopotamia pudiese desarrollarse. Hasta entonces no era necesario registrar cierto tipo de operaciones, pero con la aparición de unas élites, instituciones centrales, intercambio y actividades redistributivas fue necesario que que estas quedasen registradas, algo que permitió la escritura.

Historia de la escritura cuneiforme de Mesopotamia

El origen de la escritura cuneiforme es bien conocido gracias a los trabajos de D. Schmandt-Besserat en la década de los 60 y 70 del siglo XX. Schmandt-Besserat se dio cuenta que el origen de la escritura se encontraba en los tokens, bullae y sellos presentes en Mesopotamia desde el VIII milenio a. C. y que hasta entonces se habían interpretado de diferentes formas.

Pero ¿qué son las bullae y los tokens?

Una bulla es una bola de arcilla hueca que generalmente contiene en su interior unas fichas, tokens, que en realidad serían objetos administrativos que harían referencia a la cantidad o calidad de algún objeto. En la superficie de la bulla normalmente se imprimía un sello que permitiría conocer al responsable de la operación.

escritura cuneiforme origen
Bulla y tokens encontradas en Hacinebi

D. Schmandt-Besserat distinguió 4 fases en la evolución de la escritura cuneiforme.

  1. (8000-3500 a. C.): Nos encontramos fichas de piedra que servían para contar y que se colocarían en sacos que no se conservan. Schmandt-Besserat intuyó que se trataba de fichas que hacían referencia a un mismo elemento.
  2. (3500 a. C.): La investigadora proponía que a partir del 3500 a. C. las bullae  de arcilla se utilizaron como contenedor de las fichas. Además pensaba que en la superficie de la bulla se imprimía el contenido de las fichas que luego introducían en su interior. Hoy en día se sabe que la aparición de las bullae se produjo, al menos, dos siglos antes, esto es, desde el 3700 a. C.
  3. (3500-3400 a- C.): Fase de corta duración, pues se dieron cuenta que si imprimía en la superficie de la bulla las fichas y luego las introducían dentro estaban realizando el mismo proceso dos veces. Por tanto, decidieron aplanar la bulla e imprimir los tokens en la superficie, surgiendo de esta manera las tablillas mesopotámicas.
  4. (3400 a- C – en adelante): Desarrollo de la escritura cuneiforme sumeria. En un primer momento con signos pictográficos y después logográficos.

Esta 4 fases se aprecian muy bien y dentro de su contexto histórico y arqueológico en la obra Las primeras sociedades complejas de Mesopotamia: Half y Ubaid.

Evolución de los textos cuneiformes

Los primeros textos del Uruk IV son pictogramas, signos que representan ideas, no existían líneas separatorias y se escribía de derecha a izquierda. En un primer momento existirían más de 2000 signos cuneiformes, pero eran muchos, lo que hacía la escritura poco práctica, por lo que con el tiempo se redujeron a unos 600, la tablilla se separó en líneas, pasaron a escribirse de izquierda a derecha, se fueron abstrayendo hasta hacerse propiamente cuneiformes y sufrieron un giro de 90º.

Textos más antiguos de la humanidad
Tablillas pictográficas del nivel IV del Eanna de Uruk

A partir de estos cambios se puede hablar de canonización de la escritura cuneiforme, y es que a pesar de que cada pueblo tenía su propia lengua la escribirán con los mismos signos.

Características de la escritura cuneiforme

La escritura cuneiforme varió con el tiempo y con ello sus características. Evolucionó desde una escritura pictográfica y poco a poco se fue haciendo más abstracta. En un primer momento los signos se asemejaban mucho a la morfología de la idea que querían mostrar, por lo que reciben el nombre de pictogramas. Posteriormente, con la abstracción el signo cuneiforme se convierte en un ideograma.

Los símbolos de la escritura cuneiforme son una combinación de cuñas de 4 tipos:

  1. La cuña vertical.
  2. Una cuña horizontal.
  3. Cuña de manera oblicua.
  4. La cuña Winkelhaken.

Cualquier signo cuneiforme es una combinación de estos tipos de cuñas.

Otra característica de la escritura cuneiforme es que con el tiempo el número de signos se fue reduciendo y a cada uno de ellos los filólogos le han dado un nombre.

Por convención, el nombre del signo se escribe en mayúsculas, y a su vez, cada símbolo puede tener diferentes lecturas que se escriben en minúsculas. Todos los signos cuneiformes pueden escribirse con valores fonéticos o ideográficos, pero esto es mejor verlo con un ejemplo. Para ello hemos decidido escoger el signo AN.

El signo AN se escribe con una combinación de cuñas que forman una estrella y tiene 3 lecturas:

  • an
  • il
  • dingir

El signo AN puede ser utilizado con su valor ideográfico y significar cielo, pero también se le puede utilizar con su valor fonético, por ejemplo an o il y junto a otros signos, y para saber con que valor se está utilizando el signo debemos sabor la lengua en la que está escrito, pues su significado lo sabemos por el contexto.

¿Cómo se escribía en cuneiforme?

Los antiguos mesopotámicos no tenían dificultad en obtener la arcilla en las orillas de los grandes ríos, cogiendo un pegote de arcilla, lo aplanaban y ya tenían una tablilla. Ahora bien, ¿cómo hacían los signos? Para imprimir los signos utilizaban cálamos, los cuales eran también muy abundantes en la zona. Haciendo incidir el cálamo de manera vertical sobre la arcilla obtenían un círculo, O, que significaba 10, pero si hacían incidir el cálamo de manera oblicua y se arrastra el cálamo se obtiene el signo cuneiforme característico.

Lógicamente, para grabar los signos era necesario que la arcilla estuviese blanda, por lo que si el texto era muy largo el escriba tendría junto a él un cubo de agua con el que humedecer la tablilla y que se pudiese escribir sobre ella. Una vez terminada, la tablilla se dejaba secar al sol, aunque si era un texto muy importante la podían cocer.

También tenemos tablillas de piedra e inscripciones sobre diversos materiales duros. En estos casos la inscripción se realizaba golpeando la piedra con un cincel, por lo que la destreza del escriba debía ser notoria.

Los escribas

Esta tarea de plasmar la escritura en un soporte era realizada por unos especialistas, los escribas. ¿Qué significa escriba? Pues bien la definición de escriba podría ser la persona que representa palabras o ideas mediante signos escritos. Por tanto, un escriba es alguien que se dedica a escribir, así de simple, aunque en Mesopotamia ocupaban una posición elevada en la sociedad y para realizar su tarea llevaban a cabo una exigente formación desde edades muy tempranas en escuelas llamadas edubas.

Las escuelas no serían más que las casas de algunos escribas, en donde niños y niñas —pues estas últimas no estaban excluidas de la enseñanza— se sentaban en el suelo del patio en torno al maestro o sus ayudantes. El proceso sería lento, aprendiendo en primer lugar a realizar las tablillas y preparar los cálamos, para más tarde comenzar a practicar los signos cuneiformes en las tablillas y aprender las reglas gramaticales.

En un primer momento los alumnos se dedicaban a copiar, luego pasaban a los ejercicios de memoria y, finalmente escribían al dictado fragmentos de obras literarias o cartas. Además, el aprendizaje incluía formación en matemáticas y contabilidad, aprendiendo operaciones como la suma, resta, multiplicación, división, raíces cuadradas, cúbicas y otras operaciones complejas. Una vez adquiridos estos conocimientos podía comenzarse la carrera de escriba.

Alfabeto cuneiforme

La civilizaciones más antiguas de Mesopotamia como sumerios, acadios, babilonios, hititas o elamitas no tuvieron un alfabeto. El primer alfabeto conocido es un alfabeto o abecedario cuneiforme encontrado en Ugarit en torno al 1500 a. C. Este alfabeto ugarítico constaba de 31 letras que se representaban con signos cuneiformes.

Alfabeto ugarítico cuneiforme
Alfabeto ugarítico cuneiforme

Como te habrás dado cuenta esto hace imposible responder a cuestiones del estilo mi nombre en escritura cuneiforme. A lo mejor alguna vez te has preguntado como sería tu nombre en cuneiforme, pero en primer lugar habría que tener en cuenta que civilizaciones como la sumeria ni siquiera tenían todas las vocales que tenemos hoy en día. Lo que sí se podría hacer es unir los signos que formasen las mismas sílabas de tu nombre, pero si lo viera un antiguo mesopotámico la palabra no tendría ningún sentido.

Soportes de la escritura cuneiforme

El soporte por antonomasia de la escritura cuneiforme es la tablilla de arcilla. Tenemos tablillas de diferentes tamaños. Los grandes suelen contener textos literarios o cuentas anuales. Existen tablillas rectangulares o cuadradas y circulares. Estas últimas generalmente contenían edificios escolares en la que el maestro escribía y el alumno copiaba el texto.

Las tablillas se guardaban en archivos dentro de cestas o estanterías de manera similar a las actuales bibliotecas. En el lateral, que sí se veía, se escribía el título de la tablilla —un resumen o el texto del comienzo de la misma—. Además, en el caso de que se colocasen en cestas, se solía añadir una pequeña etiqueta en la que se incluía un resumen de la tablilla.

Aparte de tablillas de arcilla también tenemos tablillas de piedra, empleadas como objetos de fundación que se colocaban en los cimientos de alguna construcción junto a una figurita y recogían quien había construido el edificio y a quien estaba dedicado.

Otro soporte en arcilla son los cilindros, prismas, conos y clavos. Los conos solo fueron utilizados por los sumerios, por lo que si vemos una inscripción en un cono el idioma será el sumerio. Los cilindros, en un 99% provienen del ámbito acadio de Babilonia, mientras que los prismas fueron muy comunes entre los asirios.

Los sellos-cilíndricos, además de una imagen, en ocasiones contienen una inscripción, aunque de cortas dimensiones.

En época Casita se hicieron muy comunes los kudurru, normalmente de diorita, negros, verticales, rectangulares pero con la parte superior redondeada. Estos objetos suelen tener una imagen y una inscripción y son importantes para el estudio de la religión. El objeto más conocido de este tipo es el “Kudurru Michaux”.

Kudurru Michaux
Kudurru Michaux en la Biblioteca Nacional (París)

De manera excepcional encontramos estelas de piedra de grandes dimensiones que tienen grabado un texto en cuneiforme. Son inscripciones, al igual que la de Behistun en las que un monarca conmemoraba una victoria o haber extendido sus dominios hasta esa zona, o en las que se recogía algún decreto o códigos legales, este último es el caso de la estela del Código de Hammurabi.

Principales colecciones de tablillas cuneiformes

El CDLI recoge una lista con las instituciones que poseen más de 10.000 tablillas cuneiformes entre sus fondos. Son las siguientes:

  1. Museo Nacional de Iraq en Bgdad (18450 tablillas catalogadas)
  2. Museo de Arqueología de Estambul (18720 tablillas catalogadas)
  3. Museo de las civilizaciones anatólicas de Ankara (15877 tablillas catalogadas)
  4. Museo Británico de Londees (72158 tablillas catalogadas)
  5. Museo del Louvre de Paris (12473 tablillas catalogadas)
  6. Museo del próximo oriente de Berlín (12889 tablillas catalogadas)
  7. Departamento de Estudios del Próximo Oriente de la Universidad de Ithaca (10369 tablillas catalogadas)
  8. Museo de la Universidad de Pensilvania (26610 tablillas catalogadas)
  9. Colección de Yale en New Haven (26670 tablillas catalogadas)

Bibliotecas y archivos cuneiformes en la antigüedad

Hoy en día las bibliotecas y archivos conservan obras y documentos para su consulta, una función que tiene su origen en la Mesopotamia del III milenio a. C.

En el palacio real de Ebla se encontró un gran archivo que nos sirve de ejemplo para conocer como serían las bibliotecas y archivos en la región. El archivo de Ebla se encontraba en 3 salas:

  • Sala Principal (L2769): Se encontraron diversos documentos ordenados por secciones y colocados en anaqueles o estantes
  • Sala del Torreón: Se guardaban los documentos de los 5 últimos meses de vida del palacio.
  • Sala Trapezoidal: Textos sobre la producción agropecuaria y entrada de metales valiosos.

La colocación en estanterías parece que fue común a otras bibliotecas como las de Mari, Ugarit o la famosa biblioteca de Asurbanipal en Nínive.

Pero en la antigua Mesopotamia no solo se conservaron documentos cuneiformes en bibliotecas y archivos, sino que algunos eruditos también conservaban archivos en sus casas particulares. tal es el caso de una vivienda de Nuzi en la que se encontraron textos de carácter económico jurídico y epistolar, al igual que en varias casas de Babilonia. En Sippar, en la casa del sacerdote Ur-Utu se encontraron más de 3000 documentos de diversa temática

Desciframiento del cuneiforme

La historia del desciframiento de la escritura cuneiforme puede dividirse en varias etapas:

  • Esta primera fase englobaría desde los viajeros medievales que visitaban tierra santa y los lugares mencionados en la Biblia. Los primeros viajeros que llegaban a Oriente se encontraron con unos textos que parecían escritos como con cuñas o clavos, de ahí que fuesen ellos los que le diesen el nombre de cuneiforme. Estos textos estaban realizados en muchos soportes, aunque el mayoritario era la tablilla de arcillla. esto tiene una explicación muy sencilla, y es que en Mesopotamia, la tierra alrededor de los ríos Éufrates y Tigris es rico en arcilla y cañas, este último, vegetal que utilizaban para obtener el cálamo con el que practicaban los signos sobre la arcilla.

Tradicionalmente se menciona a Pietro della Valle, un viajero italiano, como el primero en darse cuenta que aquellos signos era la escritura de los antiguos habitantes de sumerios, acadios o persas, sin embargo fue García de Silva y Figueroa, en el curso de una embajada ante el sha Abbás de Persia en 1618, cuando visitó las ruinas de Persépolis y propuso que aquellos signos cuneiformes eran la escritura de los antiguos, pues hasta entonces se pensaba que eran la impresión de pisadas de pájaros.

  • En el año 1778 C. Niebuhr publicó un corpus de inscripciones de Persépolis que sirvió de base para el inicio de esta segunda fase que es la del desciframiento propiamente dicho y que es el fruto de la colaboración de varios estudiosos. A diferencia del egipcio, no se conocía ninguna de las lenguas de los textos cuneiformes, lo que dificultaba enormemente la tarea.

Esto cambió cuando en los años 1835 y 1843 H. C. Rawlinson consiguió transcribir la inscripción de Behistun, un texto trilingüe escrito en persa, elamita y acadio que Darío I mandó grabar a 100 m. de altura en un acantilado de la provincia iraní de Kermanshah. Tal inscripción puede considerarse la piedra rosetta de la escritura cuneiforme.

Además, por esos mismos años, F. Grotefend, gracias a dos inscripciones de Persépolis consiguió aislar los nombres de los reyes persas, y E. Hinks llegó a la conclusión que mientras el persa era una lengua silábica, el acadio y el elamita tenían signos con valor fonético y otros ideográficos dependiendo del contexto.

  • Con estos datos, la Royal Asiatic Society de Londres convocó a J. Oppert, H. C. Rawlinson, F. Talbot y E. Hinks y les entregó un texto de Tiglat-Pileser I para que lo tradujesen por separado y entregasen su trabajo en un sobre cerrado. Al abrir los sobres se comprobó que los 4 habían traducido el texto de una manera muy similar, por lo que se 1857 se considera el año en que descifró el cuneiforme.
  • Se trata de la fase en la que nos encontramos en la actualidad. Hasta 1857 se pensaba que solo el acadio, el elamita y el persa utilizaban la escritura cuneiforme, pero desde entonces se han descubierto muchas más lenguas escritas en cuneiforme. Sería J. Oppert quien basándose en la titulatura real descubriría la escritura sumeria. En 1906 comenzaron las excavaciones en Hattusa y se descubrió el hitita, en 1929 se descifra el ugarítico y en 1975 la lengua de Ebla, donde P. Matiae descubrió un gran archivo in situ escrito en una lengua hasta entonces desconocida, el eblaíta, que unos años más tarde sería descifrado por G. Pettinato. Por último hay que mencionar el archivo de Tell el-Amarna, en Egipto, donde se encontraron una gran cantidad de tablillas de arcilla, conocidas como “Cartas de Amarna”, que no son más que documentos diplomáticos intercambiados durante la segunda mitad del II milenio a. C. entre los grandes reyes del Próximo Oriente y Egipto, escritas en acadio, el idioma internacional de la época.

Una característica de este fase es que ahora los principales investigadores van a ser alemanes y estadounidenses, aunque poco a poco irán ganando peso otras nacionalidades como italianos y japoneses.

La inscripción de Behistun

Si para descifrar el jeroglífico fue la clave la inscripción grabada en una estela conocida como piedra Rosetta, para el cuneiforme existe otra inscripción clave. Es la inscripción de Behistun o Bisotun, un relieve grabado en la roca sobre el río Behistun, en la provincia iraní de Kermanshah, descifrada por H. C. Rawlinson. El acceso a la inscripción era complicado, pues se encontraba a una altura considerable, por lo que Rawlinson hubo de descolgarse por el acantilado para hacer un grabado de la misma.

Cómo se descifró el la escritura cuneiforme
Inscripción de Behistun

El relieve presenta una inscripción de Darío I grabada en tres idiomas: persa, elamita y babilónico. El primero era una lengua relativamente bien conocida por aquel entonces, lo que permitió comenzar la traducción de los otros dos. Lo primero que Rawlinson consiguió identificar fue el nombre de los reyes persas, que ya se encontraban recogidos en la obra de Heródoto. haciendo coincidir los nombres con los caracteres, Rawlinson dio el primer paso para el desciframiento del cuneiforme.

¿Qué diferencia hay entre entre el cuneiforme y los jeroglíficos?

La principal diferencia entre la escritura cuneiforme y los jeroglíficos egipcios es que mientras que el cuneiforme es una combinación de signos con forma de cuñas que se generalizó por todo el Oriente Próximo y Medio, los jeroglíficos son un tipo de escritura realizada a base de signos que representan seres, objetos, o acciones de la vida y que fue utilizada en el antiguo Egipto.

Además, la escritura cuneiforme fue sufriendo un proceso de abstracción con el tiempo, mientras que los pictogramas de los jeroglíficos mantuvieron su fidelidad a la representación original. Por otro lado el cuneiforme fue utilizado por multitud de culturas para poner por escrito su idioma, mientras que el jeroglífico solo lo fue por la civilización egipcia.

Culturas que utilizaron la escritura cuneiforme

Aunque se trata del mismo tipo de escritura, varias culturas utilizaron este sistema para expresar lenguas distintas, aunque la mayoría de ellas son mal conocidas, como el caso del eblaíta, principalmente por ser una lengua de reciente descubrimiento.

¿Quién usaba la escritura cuneiforme?

Podemos distinguir dos grandes grupos de lenguas que utilizaron el cuneiforme: las flexionales y las aglutinantes. Las primeras se llaman así por que el lexema flexiona y varía, mientras que en las aglutinantes se escribe una raíz y mediante el añadido de prefijos y sufijos adquieren un significado.

Las principales lenguas flexionales son el hitita, el luvita o el persa antiguo, mientras que entre las aglutinantes destacan el acadio o el sumerio, esta última una lengua semítica de la que no conocemos mas miembros dentro de su misma familia.

La escritura cuneiforme en la era digital

Los nuevos tiempos han traído nuevas posibilidades en el estudio de la escritura cuneiforme. Gracias a la tecnología, y en concreto a internet, se está llevando a cabo varios proyectos de digitalización de textos cuneiformes que permiten consultar textos y colecciones de tablillas mesopotámicas sin necesidad de moverte de casa.

Posiblemente el proyecto de mayor importancia es el desarrollado por el CDLI (Cuneiform Digital Library Initiative), puesto en marcha por las Universidades de California y Oxford y el Instituto Max Planck de Berlín. Esta iniciativa está digitalizando, transliterando y traduciendo textos cuneiformes grabados en tablillas y sellos —de diferentes épocas y culturas— o inscripciones reales como las estatuas de Gudea, el Código de Hammurabi o las reformas de Urukagina, facilitando enormemente el estudio de los mismos.

Conclusiones

A modo de resumen te dejamos una lista de cosas que debes saber sobre el cuneiforme:

  • La escritura cuneiforme no es un idioma, sino un sistema de escritura.
  • Apareció por primera vez en torno al 3300-3400 a. C. y se trata de la escritura más antigua junto con la egipcia.
  • Para realizarla solo se necesitaba un trozo de arcilla húmeda y un cálamo para imprimir los signos.
  • Nos ofrece información muy relevante sobre las antiguas culturas que habitaron en Mesopotamia.
  • Como curiosidad, el Museo Británico informa que aunque el cuneiforme parece un sistema de escritura muy complejo, las excursiones de niños que visitan la sección oriental consideran esta escritura emocionante, tal vez por realizarse con un material blando similar a la plastelina.

Previous post

La Torre de Babel

Fernando

Fernando

Me llamo Fernando Espejel y soy doctor en Estudios del Mundo Antiguo por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid. Me apasiona todo lo relacionado con la arqueología del Próximo Oriente y he participado en diversos congresos nacionales e internacionales.