Saltar al contenido

Aspectos Jurídicos del Código de Hammurabi

Aspectos jurídicos Código de Hammurabi

En los 282 artículos conservados del Código de Hammurabi se tuvieron en cuenta aspectos como las relaciones económicas o familiares y otras referidas al derecho penal y administrativo.

A continuación enumeramos los principales aspectos jurídicos que se recogen en el Código de Hammurabi:

  • Clases sociales: Según el Código la sociedad babilonia se encontrab dividida en tres clases sociales: awilum, mushkenum y wardum.

Los awilum u hombres libres no estaban sujetos a nadie y ocupaban la clase más alta de la sociedad. Los miembros de esta clase ocupaban los puestos políticos, económicos, militares y religiosos, aunque dentro de los awilum existía una importante diversidad. En esta clase social debemos encuadrar al rey y su familia, sacerdotes, funcionarios civiles y militares, artesanos, comerciantes, profesionales de oficios liberales como médicos, albañiles, barberos, etc., y hasta productores y jornaleros. Los awilum poseían todos los derechos, pero también tenían mayores responsabilidades.

Los mushkenum o semilibres eran una clase social intermedia entre los hombres libres y los esclavos. Los muskhenum formaban un grupo compuesto por personas manumitidas de la esclavitud y de los que habían adquirido algún tipo de dependencia con las instituciones centrales. Tenían que someterse a prestaciones agrícolas o corveas y para subsistir dependían del palacio o el templo A este grupo pertenecían agricultores, soldados, pastores y personas de baja cualificación. Jurídicamente se encontraban más cerca de los awilum que de los esclavos, pero sus multas e indemnizaciones eran menores que las de los hombres libres y se les permitía tener esclavos.

Los wardum o esclavos eran la clase más baja de la sociedad. Eran propiedad de personas y de instituciones. A pesar de ser esclavos su situación debió ser mejor que la de otros esclavos en la antigüedad. Su trabajo no era gratuito, podían tener propiedades y se podían casar incluso con un awilum, siendo los hijos del matrimonio hombres libres. Por último, el esclavo podía pasar a la categoría de mushkenum mediante la manumisión o comprando la libertad a su dueño.

Si te ha gustado este artículo déjanos un comentario con tu opinión al final de la página o comparte en tus redes sociales. ¡Muchas Gracias!

Fuentes y referencias:

  • LARA PEINADO, F. (1982), Código de Hammurabi, Editora Nacional, Madrid, pp. 53-68.